Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales



Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que suele ocasionar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un peso fundamental en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de 2 litros cotidianos. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único capítulo de sensación ácida eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.



Entonces, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad ligero, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el aire entra de forma más sencilla y acelerada, evitando cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado alcanza la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones que no hacen falta.



En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.



Para iniciar, es beneficioso realizar un rutina aplicado que facilite tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando preservar el organismo firme, previniendo movimientos abruptos. La región superior del torso solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba entender a fondo los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o mas info las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la exhalación. Para notar este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *